Los Desafíos De Antioxidantes En La Araucanía.

Los Desafíos De Antioxidantes En La Araucanía.

Comentarios desactivados en Los Desafíos De Antioxidantes En La Araucanía.

Mejorar la vinculación entre los actores del rubro de los antioxidantes en las áreas de producción de materias primas,  alimentos, cosmética, fermentados, además de analizar los desafíos de esta emergente industria en la Araucanía, fueron los principales objetivos del taller desarrollado en el marco del proyecto “Ejecución de un Modelo de Vinculación Ciencia- Industria de Antioxidantes Naturales para aumentar la competitividad de la Región de la Araucanía”, iniciativa desarrollada exitosamente por el Instituto de Agroindustria de la Universidad de la Frontera.

Los antioxidantes son un tema que viene y que tiene una gran proyección en  La Araucanía. La industria se enfrenta a nuevos desafíos, sobre todo en materia de frutales menores. Por ello, el acercamiento con las universidades para conocer en profundidad los alcances de la industria de antioxidantes, para  nosotros como empresarios vinculados al rubro, resulta muy enriquecedor”. Con estas palabras, Carlos Klein, conocido empresario de arándanos y producción orgánica de la comuna de Freire,  describe la jornada desarrollada por el Instituto de Agroindustria de la Universidad de la Universidad de la Frontera en torno al tema de los antioxidantes en la región de la Araucanía.

La iniciativa, denominada «Determinando los problemas para establecer la competitividad de la industria de antioxidantes naturales”, se enmarca dentro del proyecto denominado  FIC regional 2012, CONICYT, “Ejecución de un Modelo de Vinculación Ciencia Industria de Antioxidantes Naturales para aumentar la competitividad de la Región de la Araucanía” y  que marca un precedente en el área de investigación del Instituto de Agroindustria.

Para Luis Torralbo, Director del Instituto de Agroindustria de la Universidad de la Frontera, los antioxidantes se perfilan como uno de los rubros de gran proyección en la Araucanía.  «Las condiciones de un clima templado-frío facilita la obtención de productos agrícolas con elevados contenidos antioxidantes. Eso constituye una oportunidad esencial para el desarrollo de la industria. Como instituto, a través del desarrollo de este proyecto, buscamos generar y operacionalizar un modelo de vinculación que permita la creación de instancias y acciones para el fortalecimiento de los vínculos entre la comunidad científica y las industrias de antioxidantes naturales”, sostuvo el académico.

Establecer alianzas con el sector privado, generar iniciativas de transferencia tecnológica, fortalecer la vinculación ciencia-empresa e identificar las áreas de requerimientos tecnológicos de las empresas de la cadena de valor de la industria de antioxidantes son algunos de los propósitos de este proyecto, que tiene una duración de 1 año y 2 meses y que ha orientado importantes esfuerzos en diversos frentes para potenciar este rubro.

Para el equipo, entre ellos, la coordinadora del Proyecto, Viviana Vera,  los esfuerzos se traducen en un trabajo sistemático, riguroso y con pertinencia ha permitido generar conocimiento relevante para el rubro, transformándose en una herramienta esencial para pymes y empresas del área.

Levantamiento de información, diseño de instrumentos de recolección de datos, aplicación de encuesta, perfil de agentes de vinculación, itinerario de actividades, diseño de un catalogo de requerimientos tecnológicos, capacitación, informe de inteligencia competitiva, elaboración de bases de datos, reuniones, talleres, desarrollo de un modelo de vinculación, organización de workshop, seminarios, son solo algunas de las acciones de este proyecto, el cual busca transformarse en una verdadera carta Gantt de un rubro que se está abriendo con fuerza al mercado  en el mercado en rubros tales como cultivo, elaboración de materias primas, alimentos, cosmética y fermentados.

Facebook Comments