A partir de ayer lunes 17 de marzo se encuentra habilitado el anexo del Hogar Purram Pegun Zugun (Lugar Donde Se Alza la Voz) al que llegaron a vivir 24 estudiantes universitarios pertenecientes a pueblos originarios y que se destacan por su destacado rendimiento académico. Actualmente en el Hogar Purram Pegun Zugun viven 27 estudiantes, y con la habilitación de esta casa anexo llegaron 24 nuevos estudiantes, que se organizarán y vivirán en un espacio digno, cómodo, acondicionado con todo lo necesario para que puedan desarrollar de manera oportuna y tranquila sus actividades lectivas. Este nuevo espacio responde a un compromiso adquirido por el ex Ministro de Desarrollo Social Bruno Baranda durante 2013, quien recibió la solicitud hecha por los dirigentes de la Mesa Nacional de Hogares Estudiantiles de pueblos Originarios de Chile.
El anexo hogar se encuentra frente al Hogar Purram Pegun Zugun, en el callejón Viertel número 550, en el sector Avenida Alemania de Temuco. Esta casa se organizará con el mismo modelo de gestión que mantiene el Purram Pegun Zugun, que corresponde a un modelo autónomo, donde los 24 habitantes de la casa elegirán una directiva que guiará el funcionamiento del hogar y los representará en la Mesa Nacional de Hogares Estudiantiles de Pueblos Originarios. Este modelo de autogestión “va muy de la mano con el convenio 169 de la OIT, donde son los propios interesados quienes participan, gestionan y deciden sobre lo que les afecta a ellos en relación con el Estado”, acotó Ricardo Barría Dillems, Director Regional de JUNAEB y Encargado Nacional de Hogares Indígenas de Chile.
La inauguración de este anexo hogar es fruto del trabajo realizado desde la Mesa Nacional de Hogares Estudiantiles de Pueblos Originarios, donde los estudiantes plantearon frente a distintas instancias la necesidad de contar con más hogares, lo que se fue trabajando con el Ministerio de Desarrollo Social y JUNAEB, hasta conseguir los recursos para aumentar la cobertura de 239 a 263 estudiantes. Jorge Poblete Aedo, Director Nacional de JUNAEB indicó que “este constituye un nuevo anhelo cumplido en cuanto a la integración de nuestros pueblos originarios y la posibilidad que uno le brinda a estudiantes que en forma destacada postula a estos hogares, y que además, éste particularmente es de excelencia académica, por lo tanto esto nuevamente marca un paso en el fondo en el cual JUNAEB ha estado comprometida por ayudar a todos los estudiantes a permanecer y tener existo en el sistema universitario y escolar”.
Luego de aprobado el proyecto de este anexo hogar, los mismos estudiantes buscaron la casa que cumpliera con las condiciones decididas en la Mesa, JUNAEB arrendó la casa seleccionada, más tarde se compraron los muebles, se habilitó la sala de estudio, dormitorios, patio, jardines, comedor, baños, cocina y comedores. En la ceremonia de este lunes, los estudiantes residentes del anexo hogar mostraron la casa a las autoridades, compañeros de hogares estudiantiles y a sus padres, quienes emocionados recorrieron las nuevas dependencias del Hogar Purram. “Los papás van a confiar sus hijos a nosotros, a la JUNAEB, para que ellos puedan estudiar tranquilos con todo lo que necesitan, pero al mismo tiempo van a tener que cumplir con sus buenas notas y sacar su carrera en el momento que corresponda”, indicó Ricardo Barría Dillems, Director Regional de JUNAEB y Encargado Nacional de Hogares Indígenas de Chile, respecto de este anexo hogar de excelencia.
Ricardo Painen, estudiante de primer año de la carrera de Trabajo Social, se dirigió a las autoridades, apoderados y nuevos habitantes de este anexo, señalando estar muy contento con la obtención de este espacio: “estoy muy agradecido de este hogar, que nos escoge a nosotros, estudiantes mapuches, que en la enseñanza media le pusimos mucho empeño. Me gusta estudiar, pero no tenía un lugar donde quedarme, un lugar que me acogiera, y esta es una gran oportunidad de estudiar, porque mis papás no tienen los recursos para arrendar una casa, pero esta es una gran opción para cumplir nuestras metas, nuestros sueños y lo que anhelan nuestros papás.
Hoy lunes 17 de marzo inicia el funcionamiento este nuevo Hogar, constituido como un anexo del Purram Pegun Zugun, donde vivirán damas y varones, todos matriculados en primer año de distintas universidades e institutos de la capital regional. Los 24 estudiantes seleccionados por la Mesa son la primera generación de su familia en llegar a la educación superior, todos provienen de localidades lejanas, en su mayoría rurales, desde donde la posibilidad de seguir estudiando se hace muy difícil, casi imposible. Cada uno de los beneficiados solicitó un cupo ante la Mesa Nacional de Hogares Estudiantiles de Pueblos Originarios de Chile, acreditando situación socioeconómica, nivel de conocimientos respecto de su pueblo originario y la obtención de una alta calificación como promedio de enseñanza media.
Manuel Guichaman Guichaman, dirigente del Hogar Purram indicó que “a través de la mesa hemos canalizado la voz de los estudiantes de pueblos originarios y hemos propuesto de manera consensuada trabajar en el ámbito educativo entendiendo que a través de la educación podemos contribuir a sacar a nuestras familias de la extrema pobreza. Estamos canalizando no solamente la voz de los estudiantes de los pueblos originarios sino también las necesidades de las comunidades, que cada día están solicitando que sus hijos puedan educarse”.