Investigadores UFRO crearán mezcla de bajo impacto ambiental para la fabricación de pavimento

Investigadores UFRO crearán mezcla de bajo impacto ambiental para la fabricación de pavimento

Comentarios desactivados en Investigadores UFRO crearán mezcla de bajo impacto ambiental para la fabricación de pavimento

Con una inversión que supera los 185 millones de pesos, la Universidad de La Frontera apuesta por acercarse y establecer alianzas con uno de los rubros más importantes de Chile. A futuro las empresas del sector podrían disminuir drásticamente los costos energéticos, la emisión de humos tóxicos e incluso, mejorar la salud de sus trabajadores.

 

 

Un innovadora propuesta, creada por investigadores de la U. de La Frontera, vendrá a cambiar la forma en la que habitualmente se producen las mezclas asfálticas para la construcción de pavimentos.

 

Gracias a la adjudicación de un Fondef IDeA, los investigadores Gonzalo Valdés,  Alejandra Calabi y Elsa Sánchez del Departamento de Obras Civiles, junto con el investigador Andrés Quiroz del Departamento de Ciencias Químicas de esta institución, pondrán en marcha un proyecto que busca reducir las temperaturas de fabricación del asfalto con la incorporación de un aditivo mineral natural.

 

Dos años es el tiempo en que el equipo de investigadores trabajará para perfeccionar esta nueva mezcla. Las empresas y entidades interesadas en este desarrollo son BitumixCVV, Autopista Vespucio Norte, Ministerio del Medio Ambiente, Seremi de Obras Públicas región de La Araucanía y el Instituto Chileno del Asfalto.

 

EL PROYECTO

Desarrollo y Diseño de Mezclas Asfálticas de Mayor Eficiencia Energética y Bajo Impacto Ambiental, es el nombre de la iniciativa y se basó en datos que indican que Chile actualmente cuenta con solo el 24% de los 77.571 km de su red vial pavimentada y de ellos, el 90% corresponde a estructuras de pavimento asfáltico.

 

“El asfalto es uno de los materiales más utilizado en el país, pero para su fabricación se necesitan temperaturas que oscilan entre los 150 y 180 grados, lo que implica un alto gasto energético en el proceso y que además produce un impacto ambiental negativo y un riesgoso ambiente laboral producto de las altas emisiones de gases contaminantes de efecto invernadero y humos tóxicos”, explicó Valdés. “Y la incorporación de este aditivo natural en el proceso, hará que todos estos efectos  disminuyan”, agregó.

 

Esta es la meta de la primera fase del proyecto, mientras que en una segunda busca que todo el material asfáltico que termina su vida útil, sea reciclado utilizando el mismo aditivo, ya que su fabricación también se necesitan altas temperaturas, y con el aditivo se busca cambiar ese escenario.

 

La idea es que a pesar de la innovación que se incorpora a este proceso de producción, se mantengan todas las condiciones mecánicas de las mezclas convencionales y hacer de estas mezclas una versión atractiva para el empresariado del rubro, ya que además su utilización asegurará responsabilidad respecto del ahorro energético.

Facebook Comments