Aprobación y emoción al ver un sueño altamente esperado por la Araucanía. Son las palabras que
pueden definir la presentación del diseño final del Parque Isla Cautín a autoridades, público y
representantes de organizaciones sociales, quienes formaron parte de la última etapa de
participación ciudadana, organizada por el Minvu, representada por la seremi Romina Tuma,
Serviu y la consultora encargada del ansiado producto final.
De esta forma, la comunidad pudo finalizar un intensivo proceso de apropiación de su pulmón
verde y conocer los aportes hechos en masivas etapas de participación ciudadana, realizados por
el Minvu y que incluyeron a pueblos originarios, agrupaciones de derechos humanos, dirigentes
deportivos, feriantes, agrupaciones en situación de discapacidad y hasta niños, entre otros
participantes de las mesas temáticas.
La seremi de Vivienda Romina Tuma destacó la inclusión de más de 2 mil personas, incluyendo
representantes de organizaciones, en el completo proceso de participación ciudadana, generando
un parque con pertinencia e identidad cultural, con espacios para todos y sin darle la espalda al río
Cautín. “Estamos avanzando con una de las medidas de la presidenta Michelle Bachelet, al aportar
con mayor equidad urbana, creando condiciones para la generación de nuevos parques, plazas y
espacios públicos, considerando el derecho a la ciudad para todas y todos”.
El concejal de Temuco, Roberto Neira, agregó que “el parque será un gran premio para la comuna
y, los más importante, es que se tomó en cuenta y consideró la opinión de las diversas
organizaciones que pidieron ser incluidas en este diseño final”, sentenció la autoridad. Similares
comentarios entregó la concejala de Temuco, Solange Carmine, quien dijo que “este parque es
nuestro, porque nosotros lo diseñamos; hasta los niños participaron poniendo su parte en el
diseño, regalando su ingenuidad en cada aporte que dieron”.
Dirigentes se preparan para lo que viene
Hugo Perez, presidente de la Liga de Futbol “Viejos Tercios” de Temuco, celebró la noticia tras
aprobar el futuro parque “Ahora creo que por fin se concreta un recinto deportivo para la
comunidad de Temuco. Estamos felices con esta pronta entrega.” Carlos Oliva, presidente de la
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, dijo que “el haber insertado esta idea de
un memorial, hace que la ciudadanía se apropie de este espacio y también de parque; hoy culmina
una etapa muy trascendente para nuestra agrupación, al recordarse la trágica muerte por motivos
políticos en Noviembre de 1973 en la Isla Cautín.
Carlos Muñoz, representante del Consejo de Personas con Capacidades Diferentes, dijo que Isla
Cautín va a ser muy importante para la región en lo referido a la accesibilidad Universal, lo que
ayudara de sobremanera a todos los que en la región sufren de algún grado de discapacidad. Luz
Morgado, presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores Temuco, añadió que “tenemos que
decirles a la comunidad que todos llegaremos a ser adultos mayores, por lo que el llamado es a
cuidar y admirar y querer lo que pronto vamos a tener, que es una cosa maravillosa para Temuco y
para el mundo.
El Parque Isla Cautín
A nivel país, la construcción de los 34 parques urbanos priorizados por la Presidenta Michelle
Bachelet contempla una inversión de más de 113 mil millones de pesos. Sólo en Temuco, el diseño
de la Isla Cautín bordeó los 200 millones, considerando un total de 8 mil 700 millones para su
construcción. Una vez iniciado el proceso, se irán haciendo entregas por etapas, hasta disfrutar
por completo de este nuevo parque de 28 hectáreas. Todos estos plazos, obviamente, estarán
supeditados a la obtención de Rentabilidad Social, licitación, adjudicación por parte de los
ejecutores e inicio de esta gran obra, entre otros factores.
La comunidad ha podido apropiarse de su pulmón verde y conocer los aportes hechos en masivos
y difundidos procesos de participación ciudadana, realizados por la seremi de Vivienda y
Urbanismo junto a Serviu, y que han incluido a pueblos originarios, agrupaciones de derechos
humanos, dirigentes deportivos y hasta niños, entre otros participantes de las mesas temáticas.
Se desprende de esto la siguiente distribución de algunos sectores delimitados
• Praderas en la explanada central
• Paseo de Borde de Av. La Laguna.
• Memorial de Derechos Humanos (Ex Polígono de Tiro)
• Cancha de Palín
• Espacio Ceremonial de la Cultura Mapuche
• Plaza de las Tradiciones
• Explanada de Juegos Criollos
• Espacio de Exhibición de Artesanías y Productos Típicos.
La propuesta centra su atención en las formas de habitar los espacios interiores, intermedios y
exteriores, condicionados por variables climáticas, y culturales, otorgándole importancia al espacio
cubierto, expresión de cobijo ante la lluvia, el viento o el sol, según la época del año. Respecto de
los estacionamientos, si bien existe una considerable cantidad, cercana a 300, se pretende dar un
énfasis especial al desplazamiento saludable, sin excesos vehiculares.
Finalmente, junto a la espacialidad, la identidad local se expresa en la materialidad, considerando
el uso de madera en el diseño de las edificaciones y espacios exteriores. Por un lado, contempla la
puesta en valor de la vegetación existente, especialmente el bosquete de boldos y otros
ejemplares nativos pre-existentes de alto valor ambiental; y por otra parte, la vegetación
propuesta conforma en el lugar nuevos hábitats que expresan el carácter del paisaje de la región.