Con 47 años, Sergio Núñez Barruel es un abogado -de la Universidad de Valparaíso- que se ha desempeñado por espacio de 15 años como servidor público, fundamentalmente en el ámbito municipal. Ha sido Fiscal Nacional de la Asociación de Municipalidades, director jurídico de la municipalidad de Temuco y administrador municipal de esta misma comuna.
Oriundo de Viña del Mar, se ha mantenido por más de 10 años en La Araucanía, en donde disfruta de sus paisajes y de la tranquilidad de su parcela en el sector de Vilcún.
Por estos días, a más de un año de asumir la cartera del ministerio de Obras Públicas, este seremi fanático de la música electrónica, -«hubo un tiempo en que fui DJ amateur», dice- se dio tiempo para conversar de su dilatada carrera como servidor público, de su vida personal y hacer una evaluación de sus gestión.
– Seremi, ¿cómo califica este tiempo a cargo de una cartera ministerial tan
importante como el MOP?
Ha sido lejos la experiencia más interesante y gratificante que me ha tocado durante toda mi vida profesional, ha sido un año lleno de satisfacciones. Claro, es una cartera complicada, que tiene una de las inversiones más grandes de la región, que le cambia la vida a la gente, pero hemos podido cumplir las metas y desafíos propuestos, avanzando mucho en diferentes aspectos, sobre todo en infraestructura. Además he tenido la suerte de contar con un excelente equipo, gente muy profesional, lo que ha permitido realizar un muy buen trabajo.
– ¿Cómo evalua su desempeño en el cargo?
Cuando llegué al Ministerio, me comprometí con la Subsecretaria y ahora Ministra, Loreto Silva, a que La Araucanía no seguiría devolviendo los recursos, algo que venía siendo histórico y que pasó en todos los gobiernos. Nosotros hemos sido capaces de generar proyectos, tenemos cifras record en cuanto a presupuesto y a ejecución de las obras, partimos con un presupuesto de 73 mil millones de pesos y vamos
a llegar a gastar prácticamente 90 mil. Además de eso, pudimos renovar parte importante del parque de maquinarias. Sabemos que falta mucho por hacer, pero estamos trabajando arduamente para lograr conseguir todas las metas propuestas.
– ¿Actualmente cuáles son los proyectos más importantes en los que se encuentra trabajando el MOP?
Estamos construyendo un nuevo aeropuerto internacional, trabajando en lo que es la reconstrucción, la intendencia y la gobernación. También estamos con los APR, que son fundamentales en esta región para ir solucionando los problemas que tenemos en sequía a mediano y largo plazo. Somos la región con la mayor cantidad de kilómetros enrolados, son cerca de 12 mil kilómetros, lo que quiere decir que no hay ninguna otra región del país que tenga mayor responsabilidad de mantener las carreteras en buen estado como el MOP de La Araucanía.
– ¿Cuál cree usted que han sido los proyectos emblemáticos que se han realizado durante su gestión?
La mayoría de los proyectos del MOP son a largo plazo, muchos de éstos venían de gobiernos anteriores, pero eran solo la idea, nosotros estuvimos disponibles para poner los recursos y hacer el trabajo. Creo que uno de los aspectos más importantes en esta gestión es como le vamos a cambiar la cara a Temuco, en lo que es su acceso hacia la costa, en los trabajos en la Avenida Recabarren, la doble vía de Labranza. Le vamos a cambiar la vida a más de 40 mil personas que viven en el sector Amanecer y sector Santa Rosa con el nuevo recolector de aguas, donde se va a acabar el barro, las inundaciones, el agua que entra a las casas; en definitiva, mejoramos su calidad de vida notablemente, y eso nos conforta y nos dice que estamos haciendo bien las cosas.
– ¿Qué proyectos se tienen contemplados para este 2013? ¿A qué se le dará prioridad?
Pretendemos como piso para este 2013 ejecutar lo que hicimos el año pasado. No tenemos claro aún cuál será el presupuesto, pero creo que eso da lo mismo, una cifra es sólo el punto de partida. Los principales proyectos son muchos de arrastre, continuamos con la Avenida Recabarren, dejaremos licitado el by pass en cajón. También el 2013 comenzamos con las expropiaciones y haremos una conexión entre Vilcún y Temuco, sin pasar por Cajón, localidad que siempre está muy congestionada. Estamos diseñando un proyecto para solucionar el problema en la Avenida Alemania, inversión cercana a los 6 mil millones de pesos para construir el colector San Martín, una solución del anegamiento de la avenida y de sus alrededores.
– ¿Cómo recuerda su paso por la Municipalidad de Temuco?
Llegué a trabajar a la municipalidad con el Alcalde Huenchumilla como director jurídico de la municipalidad de Temuco. Luego llegó el alcalde Becker y me pidió ser administrador municipal, lo que era totalmente distinto a lo que yo hacía antes, pero me pareció importante el desafío. Primero tuvimos que generar confianza y poco a poco nos fuimos conociendo, generando las confianzas y ahora tenemos una excelente relación, pero fue lejos el lugar donde más he trabajado en mi vida. Justo fue el tiempo del terremoto y la reconstrucción, la crisis con los ambulantes, también en ese tiempo el alcalde estuvo con una lesión en el pié, por lo que fue un trabajo bastante duro, pero creo que se hizo bien, me siento un poco parte del triunfo de la reelección del alcalde, porque toda la primera parte fue con mis conocimientos y mi aporte a su gestión.
– Se ha destacado por ejercer distintos cargos públicos, ¿ha pensado alguna vez postular a algún cargo como alcalde, diputado u otro?
Toda mi vida he sido funcionario público, soy abogado de profesión, me inicié trabajando en la asociación chilena de municipalidades, conozco el mundo municipal, por lo tanto mi acercamiento al MOP fue desde una persona que ya tiene experiencia en el mundo público, pero la verdad es que nunca he pensado en dedicarme o postularme a algún cargo. Uno, porque me da mucha lata una campaña (sonríe). Dos, porque no tengo la plata que se requiere para una campaña y la verdad es que ser Seremi del MOP y que te nombren a dedo es muy grato y tan entretenido como ser alcalde.
– ¿Cómo ha sido vivir en La Araucanía?
Yo siempre había tenido, desde chico, el sueño de vivir en el sur. Mi familia paterna tiene campo en Curicó, en Rauco, y todos los veranos los pasaba allá, para mí era algo espectacular. Esta región la considero un lugar excelente para vivir y en donde he conocido gente muy valiosa.
– Con un trabajo que demanda tanto tiempo, ¿cómo hace para desconcentrarse después de un ajetreado día?
Cuado estaba en la municipalidad cruzaba el puente del Río Cautín y para mí era como cambiar el switch totalmente y me olvidaba del trabajo. Eso lo he ido perdiendo, cuesta desconectarse, pero trato de hacerlo cada vez que llego a mi parcela, cerca de Vilcún, en donde disfruto mucho con mi pareja, de la desconexión y de mi mundo privado.
– ¿Tiene algún hobbie o algo que le guste hacer para distraerse?
Me doy el tiempo para distraerme en mi parcela con mi invernadero, con mis cultivos de hortalizas, producción de miel de abejas, plantación de frambuesas, para hacer mermeladas caseras, o sea, ya tengo toda una vida de campo. También me gusta mucho la música electrónica, hubo un tiempo en que fui DJ amateur, y cuando llegué a Temuco traje todos mis equipos y en el campo tenía armado un mesón con todos los elementos, ecualizadores, parlantes, subwoofer, mezcladores, pero ya no… ya estoy más viejo, más serio… soy un seremi y ya no puedo dedicarme a ese tipo de cosas (sonríe).