La Dra. Andrea Zepeda, quien actualmente trabaja en docencia en
Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de La Frontera, es una
joven entusiasta con mil ideas en su cabeza, con ganas de cambiar el mundo y es
que desde muy pequeña se dio cuenta que lo suyo eran las ciencias, pero no la
típica carrera tradicional sino aquella que fuera aún más allá, palabras como
“siempre busque algo en lo que pudiese sentir que ayudaba o era un aporte a la
sociedad” marcan la tónica de toda la entrevista, mostrándonos a una mujer
emprendedora de la que sin duda escucharemos muchas cosas en el futuro.
Luego de egresar de la carrera de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad
Arturo Prat de Iquique, decide profundizar sus estudios y trasladarse en el 2011
hasta La Araucanía para realizar el Doctorado en Ciencias Mención Biología
Celular y Molecular Aplicada, que imparte la Universidad de La Frontera.
Prontamente logró destacarse por su espíritu emprendedor y sus diversas
investigaciones, fueron estas ansias de conocimiento las que la impulsaron a
hacer parte de su Doctorado en Brasil, lugar donde comienza nuestra historia…
¿Cómo surgió la posibilidad de ir a estudiar a Brasil, Sao Paulo?
Bueno la posibilidad nace gracias al convenio de doble graduación que existe
entre la Universidad de La Frontera y la Universidad de Sao Paulo (UFRO-USP) el
que me permitió optar a esta modalidad conocida como cotutela, este beneficio
me fue otorgado a mí y otras dos compañeras, fuimos las tres primeras mujeres
que accedimos a este convenio lo que nos acredita como doctoras en ambas
instituciones académicas.
¿Cuéntanos sobre tu experiencia en la Universidad de Sao Paulo?
Estuve dos años y medio en Brasil en la Universidad de Sao Paulo, realizando mi
cotutela, la que consistió en una colaboración entre dos universidades, lo
interesante es que uno va a ser parte de su tesis a un país completamente
distinto al tuyo, el que te entrega otras herramientas, transformándose en una
experiencia muy enriquecedora para mí como profesional, además me permitió
conocer muchas personas que al igual que yo se apasionan por la investigación,
es una oportunidad de complementar tus estudios lo que finalmente te otorga
dos grados, en Chile obtengo el grado de Dr. en Ciencias Mención Biología Celular
y Molecular Aplicada y en Brasil el grado de Dr. en Tecnologías en Ciencias
Farmacéuticas.
Sabemos que obtuviste un premio a nivel nacional en Brasil, ¿coméntanos en qué
consiste?
Bueno es un premio que entrega el Banco Santander Brasil, al cual pueden
postular todas las Universidades, es un reconocimiento a la investigación
científica universitaria, que dentro de sus distintos lineamientos de premiación
distingue a las tesis más relevantes de los programas de postgrado, en este caso
como yo estaba realizando mi cotutela en la Universidad de Sao Paulo, postule a
través de dicha casa de estudios, obteniendo el primer lugar a nivel nacional de
la mejor tesis de la facultad Ciencias Farmacéuticas, el reconocimiento obtenido
es “Premio Reconocimiento Tesis Santander”.
¿Cuál fue el premio que obtuviste por este reconocimiento?
Es un premio en dinero de 4000 reales para el tesista, los que se pueden utilizar
en lo que cada estudiante desee, de acuerdo al cambio eso son como 800 mil
pesos. Por el momento estoy esperando la premiación la que se va a realizar
durante el año.
¿Cómo fue el proceso de postulación?
Primero se seleccionaban las facultades que habían presentado mejor puntaje,
evaluando academia, investigación, de acuerdo a una puntuación de uno a
cinco, todos aquellos trabajos que tenían un puntaje promedio de cinco fueron
los seleccionados para postular a este premio, una de las investigaciones
clasificadas era la mía, perteneciente a la facultad de Ciencias Farmacéuticas,
luego de esta primera instancia cada facultad seleccionó un proyecto de
investigación y eligieron el mío para representarlos, obteniendo excelentes
resultados, mi tesis fue la ganadora, lo que me enorgullece porque es una
investigación en la que me esforcé mucho y detrás de la que hay un gran equipo
de trabajo.
¿Cuál fue el tema de la tesis de investigación?
El nombre del trabajo de mi tesis es “Caracterización del Proceso de Producción
del Fragmento de Anticuerpo SCFV ANTI-LDL (-) enPichia pastoris Recombinante
a través del uso de Biomarcadores Específicos”.
¿En qué consistía la investigación?
Estaba enfocada en el mejoramiento de las condiciones de cultivo de la levadura,
de tal manera de poder comprender si estas condiciones de cultivo se tendían a
cambiar para poder inducir a la mayor producción de fragmentos, si podían
afectar el metabolismo normal de la levadura desencadenada un efecto en el
tipo de fragmentos que se producía.
¿Cuáles fueron los resultados obtenidos?
Demostré que claramente el metabolismo dependiendo de las condiciones a
bajas o más altas temperaturas afectaba bastante; por ejemplo la levadura a
condiciones normales, pensando que no es una levadura recombinante, crece
normalmente a 30 grados celsius, considerando que la recombinación es un
estrés, nosotros experimentamos y observamos que había un alto estrés en
nuestra levadura y metabólicamente también se veía bastante afectada,
veíamos cuando producía los fragmentos estos generalmente venían lisados. En
cambio a temperaturas más bajas si descubrimos que se podía mantener estable
específicamente a 18 grados celsius con concentraciones en metanol que es el
sustrato que este utiliza.
¿Cómo beneficia tú investigación al desarrollo de la ciencia?
Acá en Chile esta línea de investigación que consiste en la producción de
fragmentos se está recién instaurando, es algo nuevo, además directamente mí
trabajo pocas veces se ha realizado, comprender el organismo que es el que
produce y entender cómo este puede afectar, no tiene mayores investigaciones,
se presume que este tiene que producir, pero no se entiende que en realidad es
un organismo vivo, por ende se debe entender para poder dirigirlo mejor.
¿Por qué decidiste estudiar una carrera relacionada con la ciencia?
Muchas veces uno sólo tiene las carreras más comunes en la mente, dentro de
estas estaba la medicina, sin embargo, siempre busque algo en lo que pudiese
sentir que ayudaba o era un aporte a la sociedad, en esta búsqueda encontré
algo que llamó mi atención, en el transcurso de la enseñanza media se me dio
una asignatura que me representaba al 100%, la biotecnología, fue en ese
momento en el que me di cuenta que mi interés más que estar dirigido a
examinar un apersona y ver que tiene, iba mucho más allá, quería entender
cómo es que se llegaba a la enfermedad, cómo uno podía atacarla no con un
medicamento especifico, sino ya más molecularmente, algo que uno no ve. Si
bien siempre manifesté inclinación por la ciencia fue con ese ramo que nació mi
amor por la investigación y me dije “yo creo que un aporte mayor a la comunidad
es poder entender las enfermedades y atacarlas directamente, la parte
molecular, celular, más que con un medicamento que al fin y al cabo es un
químico que en un futuro al final igual termina haciéndote daño”.
¿Qué piensa tu familia y el círculo más cercano sobre que hayas estudiado
biotecnología?
Siempre he tenido el apoyo incondicional de mi familia, sin embargo, las
personas en general no comprenden mucho en qué consiste la biotecnología,
claramente es una carrera y un área muy desconocida, hasta hoy en día me
preguntan sobre ¿qué estudie? y al responderles, el comentario es una inclinación
de cabeza, expresando extrañeza, luego viene una pausa dubitativa, como que
un principio no me quieren preguntar de que se trata, pero al tan sólo ver su
rostro comienzo a explicarles, porque me doy cuenta que no existen
conocimientos claros sobre la biotecnología, todavía tenemos asociadas sólo las
carreras más comunes, incluso con aquellas se confunden muchas veces los roles.
¿Qué se necesita para estudiar biotecnología?
Por sobre todo se debe amar lo que se estudia, quien desee entrar a esta carrera
siempre tiene que ir con la mentalidad de ser un estudiante más proactivo, de
que tus ideas tú debes llevarlas a cabo, no podemos estar esperando
directamente algún trabajo común y corriente que ya este establecido, existen
bastantes proyectos que uno puede generar, el biotecnólogo tiene que tener la
capacidad de idear su proyecto y utilizar las herramientas necesarias para
ejecutarlo.
¿En qué estás trabajando en este momento?
Actualmente me encuentro trabajando en docencia en el Departamento de
Ingeniería Química de la Ufro, a su vez estoy terminando varias publicaciones
relacionadas a la tesis, tengo ya tres enviadas que están en revisión.
Además estoy postulando a diversos trabajos dentro y fuera de la universidad,
buscando el mejor camino para el desarrollo profesional.
¿Te gustaría seguir trabajando en la misma área?
En general como soy un ingeniero en biotecnología, me gustan todas las áreas, no
me limito a una, sin embargo, mis líneas de trabajo siempre están dirigidas al
mejoramiento de algo y más al área médica, he estado viendo distintos
proyectos, por ejemplo en macro algas, o también el sector acuícola, ambas me
parecen muy interesantes, porque siento que tienen un campo de estudio
bastante amplio y que además es llamativo económica y comercialmente para el
país.
¿Cuáles son tus proyecciones a futuro?
Me gustaría tener estabilidad en algo ya más dirigido, postulando a un
Postdoctorado, o iniciando una nueva investigación, teniendo una línea ya más
definida dentro de las que me gustan, quizás enfocarme en el área de la
acuicultura o directamente el área médica no sé, de lo que si estoy segura es
que quiero trabajar con la nanobiotecnología, utilizar esas herramientas, ya que
considero que sería un gran aporte acá en Chile. Nuestro país conoce muy poco
esta área, inclusive hay muy pocas industrias que contraten ingenieros
biotecnólogos para hacer su trabajo como biotecnólogos, generalmente uno va
más como biólogo molecular.
En Chile se preocupan del crecimiento económico, se generan debates en torno a
lo mal que estamos, y no se buscan soluciones concretas, no se aprovechan las
cosas. La ciencia es un gran aporte y nos puede ayudar mucho para el desarrollo,
nos falta aprender a utilizar nuestros recursos, si lográramos eso nuestra
economía sería bastante más estable, es por esto que mis proyecciones están
ligadas a lo científico.
¿Existe algo que quisieras destacar respecto a todo tu proceso académico?
Relacionado a la tesis destacar que este es un proceso largo que uno no hace
sola, detrás hay un gran equipo, creo que tuve el beneficio de venir trabajando
con el Dr. Jorge Farías, él generó el nexo con el Dr. Alberto Pezoa, académico
de la Universidad de Sao Paulo, lo que fue el inicio de esta bella experiencia que
logró resultados tan positivos, los que van más allá del premio obtenido, es
simplemente la experiencia la que te llena de energías y te incentiva a seguir
investigando. En este proceso los tutores son muy importantes ya que se
transforman en buenos guías, también las personas que te acompañan, yo
trabaje allá con otra compañera que hizo el mismo Doctorado, Carolina
Figueroa, por ende, no sólo se agradece el trabajo, sino la compañía, lo que
significa estar en un país que no es el tuyo.
Todos aportaron con un granito de arena a mi desarrollo académico, gracias a
todas aquellas personas que me guiaron y apoyaron en este camino profesional
hoy soy la Dra. Andrea Zepeda.