Con el objetivo de contribuir al mejoramiento del desarrollo de actividades productivas y de buenas condiciones sanitarias en familias y comunidades, CONADI realizó una importante capacitación a comunidades mapuche de la provincia de Arauco, con la finalidad de seguir mejorando e implementando cobertura de riego a través de la evaluación técnica, social, cultural y económica de la demanda de agricultores/as mapuche de la región del Biobío.
Hasta el predio del agricultor mapuche Joel Catrileo, beneficiario de la adquisición de tierras art. 20 b) de la comunidad Cacique Llancao, sector La Palmera en la comuna de Cañete, llegó el director regional de CONADI, Julio Anativia, para participar de importante capacitación en técnicas de riego y drenaje enfocadas en las potencialidades de las comunidades mapuche de la provincia.
En la oportunidad, el director regional de CONADI, Julio Anativia, manifestó que “para CONADI y el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, es muy importante realizar este tipo de acciones, pues queremos seguir mejorando y entregando nuevas y mejores herramientas de capacitación, implementación y cobertura de riego en los predios de las familias y comunidades mapuche de la provincia para lograr contribuir con el desarrollo integral de nuestros pueblos originarios”.
Cabe mencionar que el programa para el presente año contó con una inversión de $30.000.000, enmarcado en un significativo estudio que busca entregar información complementaria al catastro de tierras, aguas y riego indígena, además de proporcionar los antecedentes actualizados y validados por la propia población indígena afectada y/o demandante, en cuanto a las necesidades de agua, riego y/o drenaje.
Estos antecedentes serán utilizados para programar y focalizar adecuadamente la inversión tanto de los programas del Fondo de Tierras y Aguas: el subsidio para adquisición de derechos de agua, y el subsidio para obras de riego y/o drenaje, así como de otras instituciones relacionadas con esta temática (INDAP, CNR, DGA, DOH).
Asimismo, recordar que a través del programa Subsidio para Obras de Riego y/o Drenaje para Indígenas, ha venido implementado una importante inversión en obras de riego de diferente índole, cuyos beneficiarios/as han alcanzado una notable mejoría en su calidad de vida.