En el marco de la recuperación de las lenguas y culturas ancestrales de los pueblos indígenas de Chile, CONADI está realizando una serie de encuentros de palín conducentes a un campeonato nacional de la especialidad. La final regional de La Araucanía se realizará el 9 de noviembre en Padre Las Casas.
Según los más recientes estudios, el palín («pelotear» en mapuzugun) es un juego mapuche de orígenes ancestrales, comparable a los juegos de pelota que también practicaban los mayas y aymara hace miles de años. Según registros históricos, este juego era practicado para compartir entre comunidades, en los consejos de autoridades, como preparación física de los jóvenes y como entrenamiento para los guerreros.
Es por ello que -al igual que el programa de rescate de lenguas indígenas para 20 mil personas de todo Chile- CONADI se encuentra organizando un campeonato nacional de Palin con la participación de las regiones con más alta población mapuche: La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos , Biobío y Metropolitana.
El director nacional de la CONADI, Jorge Retamal Rubio, señaló que tras el éxito logrado en las dos versiones del Campeonato Nacional de Fútbol de Pueblos Originarios, se ha comenzado con el palin mapuche una iniciativa de recuperación de los deportes ancestrales.
«Es muy importante este proceso porque el palín se estaba perdiendo, pero ahora lo están viviendo, están participando los jugadores de todas las edades y las comunidades que les apoyan. Así cumplimos con una de las líneas más importantes de la política indígena del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, en el sentido de preservar y fortalecer las culturas indígenas, ya sea a través de las lenguas, la fabricación de instrumentos ceremoniales, la recuperación de sitios de significación cultural y ésta actividad de recuperación de los deportes ancestrales», señaló Retamal.
Final Lautaro
Cada uno de los encuentros comunales ha contado como promedio con la participación de 4 equipos de comunidades mapuches, además de sus familiares y amigos que participan como espectadores y animando a los jugadores. Posteriormente, los equipos ganadores de cada comuna se enfrentarán en una gran final regional a realizarse en Padre Las Casas, de donde saldrá el finalista para el campeonato nacional, que competirá con los representantes de las otras regiones llegando al primer campeón nacional de esta milenaria especialidad.
En este contexto, y en un ambiente comunitario en que además del juego se compartieron alimentos, conversaciones y ceremonias tradicionales, llegaron las cuatro comunidades finalistas de la comuna de Lautaro: Coihueco, Fucha Palife, Renaico y Los Aromos.
«Hoy se juega palín aquí, por eso andamos con mi hijo, porque a él le gusta este deporte y a mí también. Él me invitó y por eso lo estoy acompañando hoy aquí», indicó Irene Railaf Colihuinca, quien además presidió una ceremonia tradicional mapuche al inicio del encuentro.
«A veces se nos complica reunirnos para jugar palín, pero gracias a la CONADI hemos podido acercarnos para realizar este encuentro y me siento muy orgulloso de poder llegar a este lugar», José Luis Rupal Railaf, jugador de la comunidad Millaqueo, sector Los Aromos, Lautaro.
Fue así que el equipo ganador fue Fucha Palife, quienes luego de comenzar perdiendo por 2 a 0, lograron remontar el partido y finalizar ganando 4 a 3 frente a Los Aromos, en un trabado encuentro, donde ambos equipos se esforzaron al máximo, pero manteniendo siempre el respeto hacia los contrarios, con quienes compartieron un asado de cordero al finalizar la jornada.
Asimismo, no hubo un premio para el ganador, sino que se entregaron trarilonko (cintillos de lana) a todos los jugadores que participaron de este significativo encuentro cultural y deportivo.
Cómo se juega
En el palin tradicional los equipos son integrados por 11 jugadores cada uno, donde cada equipo se distribuye en forma lineal a lo largo de la cancha, y cada jugador (palife) queda frente a su competidor (kon).
La cancha donde se juega el palin (paliwe) tiene forma rectangular, de 200 a 300 metros de largo, por 12 a 15 de ancho, y cada jugada se inicia desde el centro de la cancha, tanto cuando se marcan puntos como cuando la bola sale del campo. Los jugadores se disputan una bola de madera o de cuero con centro de lana llamada pali. Se utilizan unos bastones de madera conocidos como wiño de madera nativa, con curvatura natural y el objetivo es llevar esta pelota usando los bastones hacia una meta (tripalwe, «salida») que está simbolizada por la línea de fondo del equipo rival obteniendo un punto o tripal.