Sin duda que el principal problema que nos afecta cada invierno en Temuco y Padre Las Casas es la contaminación, que tiene que ver con el masivo consumo de leña. Muy difícilmente se podrá suspender el uso de la leña especialmente de aquellas familias de escasos recursos, por lo que la renovación a otra energía sería lo ideal, cosa bastante utópica en nuestros días. Pero un tema que va asociado a la capacidad de ahorrar energía y frenar el consumo excesivo de leña tiene que ver con la capacidad térmica, esto entendido que toda vez que se habla de eficiencia energética se plantea como una nueva modalidad constructiva para viviendas nuevas, pero claramente el problema está en las viviendas que ya existen.
Después de algunas mediciones realizadas por las autoridades de medio ambiente, las mayores concentraciones de partículas están en barrios como la villa Andalucía, Barcelona o Juan Pablo Segundo, en fin en barrios de clase media con viviendas que superan las 650 uf, las cuales no son sujetos de subsidios con la normativa actual y que además son viviendas con sistemas constructivos de los años 80. Al respecto la decana de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería en construcción, Paz Serra, mencionó que “las viviendas de estos sectores de Temuco en su mayoría están construidas de albañilería reforzada, donde el ladrillo es por lejos el material de menor aislación. Entonces si queremos solucionar el problema, tenemos que abordar a una población que no es sujeto de subsidio y con una casas con insuficiente aislación, entonces tenemos que ser muy creativos en los sistemas de financiamiento compartido”.
Hace dos años con fondos Fndr se replicó el sistema de subsidios térmicos, en una modalidad de co-financiamiento, donde el estado ponía una parte del subsidio (mismo monto que para una vivienda social) y todo el resto lo ponían los propietarios, lo que se hizo muy difícil para familias de clase media, porque el costo bordeaba el millón 800 mil pesos.
Por lo tanto para poder enfrentar el problema, según Serra, hay generar envolventes térmicas de buena calidad y por otro lado hay que generar un subsidio de co financiamiento con montos que superen las 100 Uf, para ir en ayuda de estas familias de clase media.
En cuanto a las viviendas nuevas, estas tendrán una nueva normativa térmica que va a obligar a todas las nuevas construcciones a cumplir con ella, especialmente en la zona sur del país, donde la contaminación ya sobrepasa los límites. Esta normativa todavía se encuentra en su etapa final de elaboración por lo que se está tiempo para revisarla acuciosamente y ver cómo se comporta dentro del mercado. Eso también obligará a las empresas constructoras a capacitar a sus técnicos y profesionales, en materia de eficiencia energética, ya que este es un tema que vino para quedarse y que va a ser imposible estar ausente de él, según lo manifestó la Directora del Instituto de Estudios del Habitat, Claudia Lillo.
“En eso la Universidad Autónoma, a través de nuestro instituto, ha formulado un diplomado en eficiencia energética dirigido a quienes trabajan en las empresas constructoras para poder mejorar los productos que ellos ofrecen en el mercado. Este diplomado va estar asociado a un simposio preliminar que está abierto a toda la ciudadanía, denominado, “Temuco sin Humo”, el cual se realizará el 26 de junio a las 9 horas en el hotel Dreams de Temuco”, término diciendo la profesional.