Chile Mágico es una experiencia para maravillarnos y reconectarnos con nuestros orígenes, patrimonio y cultura.
Durante los dos días en que se desarrollará el Festival Chile Mágico existe una amplia programación que incluye la realización de diferentes charlas y talleres, que apuntan al desarrollo personal, cuidado del medio ambiente y diversas temáticas para los más pequeños.
Estas actividades se llevarán a cabo en los distintos espacios adaptados en el recinto destinado para el encuentro – Sector Cruz Blanca, Km. 6 Camino Villarrica – Pucón (Frente a la Cervecería Cráter).
ZONA TEMAZCAL. La ceremonia de Temazcal es la piedra angular de la purificación en la ritualidad de toda América. Viernes 7 y sábado 8 de febrero
13:15, El tallado de madera del Guardián del área Patrimonial. 16:45 y 18:00, Ceremonia de Temazcal.
PATRIMONIO MÁGICO. Aprende de la cosmovisión antigua. Déjate empapar por la magia.
Viernes 13:15, La Araucaria y su ciclo simbólico. 14:00, El Piñón y la mujer recolectora. 14:45, La Sanación con aceites esenciales. 16:00, El Arte Ceremonial Mapuche. 16:45, La Geometría y Cosmovisión integral de los Volcanes de América. Sábado 13:15, Simbología en la Joyería Mapuche. 14:00, Ceremonia Tradicional de Pago a la Tierra. 15:00, Los alimentos sagrados Mapuche. 16:00, El tejido tradicional Mapuche. 16:45, La sanación espiritual Mapuche.
NIÑOS. En los niños se encuentra la semilla del mañana.
Viernes 13:15, Jugando y danzando al ritmo de la tierra/ Yoga: Conectando el mundo interno a través de la magia y el juego. 15:00, Guardianes de la tierra/ Cuenta cuentos y mural de las leyendas de la tierra: El Rucapillán. 18:00, Confección del chanchito de Quinchamalí/ Pinta caritas tribal y animales mágicos. Sábado. 13:15, Cuenta cuentos y mural de leyendas de la tierra: Kai Kai/ Pinta caritas tribal y animales mágicos. 15:00, Guardianes de la tierra/ Jugando y danzando al ritmo de la tierra. 16:30, Yoga: Conectando el mundo interno a través de la magia y el juego/ Armando el pompón de floreo Aymara.18:00, Mural final de la leyenda.
ARTE ORIGINARIO Los procesos artísticos de nuestros pueblos son lo mismo que los procesos creativos-espirituales.
Viernes 13:15, Confeccionando viveros para plantas nativas. 14:00, La Bioconstrucción. 15:00, Dando vida a la madera. 16:00, Confección de la alfarería de Quinchamalí. 16:45, Oralidad y mito Kawescar. La lengua del edén. 19:00, Simbolismo y tejido Aymara del telar de cintura. Sábado 13:15, Confeccionando viveros para plantas nativas. 14:00, La Bioconstrucción. 15:00, La poesía femenina mapuche, por María Inés Huenuñir. 16:00, Cueca nortina y baile de la cueca tradicional (Achaches). 19:00, La Sonoridad y el Canto Mapuche.
ESPACIO ABIERTO A un lado del lugar de enseñanza se encuentra el espacio que cobija al fuego para la confección de alimentos, alfarería y leyendas.
Viernes 13:15, Cocina Tradicional del Curanto Chilote. 16:00, Cocido del Metahue. 16:45, Cocido de la Alfarería de Quinchamalí. Sábado 16:00, Cocido del Metahue. 16:45, Cocido de la Alfarería de Quinchamalí.
LA ENSEÑANZA La palabra expresada en un aprendizaje lúdico de los conocimientos de nuestros pueblos originarios.
Viernes: 13:15, Aprendiendo el telar originario Mapuche. 14:00, La Cesta para la Marisca Kaweska. 15:00, Modelando la arcilla Mapuche. 16:00, El Mortero en Piedra. 16:45, La Cestería del Boqui, aprende a tejer en el árbol de la vida. 19:00, Retrafe. La simbología y uso tradicional de la platería Mapuche. Sábado: 13:45, Cestería Kaweskar, tejiendo la Canoa de Puerto Edén. 14:00, Modelando la Arcilla Mapuche II. 15:00, La Cestería del Boqui, aprende a tejer en el árbol de la vida. 16:00, La Palabra Aymara. Oralidad Nativa del Altiplano. 16:45, La Palabra Arhuaca. Oralidad Nativa de la Sierra Nevada de Santa Marta. 19:00, Palabra y Canto Rapa Nui. El Ukelele y la Danza.
Un show de carácter internacional
En dos escenarios se presentarán artistas de la talla de 31 Minutos – GEPE – Chancho en Piedra – Anita Tijoux – RVSB – Nick Zinner; además de los Voladores de Papantla de la Cumbre Tajín.