Fueron diecisiete mujeres textileras mapuches de la zona de Nueva Imperial (IX Región de la Araucanía), quienes se titularon hoy, luego de haber recibido la capacitación en gestión comercial y productiva, desarrollada por Fundación Artesanías de Chile en alianza con el Ministerio del Trabajo, en el marco del programa de capacitaciones “Mejora a la empleabilidad para artesanos y artesanas tradicionales de zonas rurales”.
Los cursos de Cálculo de costos, Determinación de precios y productos; Control de calidad y Fortalecimiento Organizacional, fueron parte de la capacitación que comenzó a fines de junio de 2013 en Nueva Imperial y que culminó hoy con una ceremonia de titulación.
Cabe destacar que este es el primer grupo de mujeres tituladas en este proyecto, de un total de 150 artesanos que se beneficiarán de norte a sur del país. Las capacitaciones que se están realizando actualmente son en San José de la Mariquina (XIV), San Juan de la Costa (X), Quemchi (X), Coyhaique (XI), Pañul (VI) y Alto Hospicio (I). El plan contempla además, comenzar con capacitaciones en Pozo Almonte (I) y Chanchoquín (IV) a fines de octubre y noviembre, respectivamente.
El programa “Mejora a la empleabilidad para artesanos y artesanas tradicionales de zonas rurales” busca contribuir en la inserción comercial de nuestros artesanos y entregar herramientas que los ayuden a desenvolverse de mejor manera en esta área, lo que hace que se desarrolle su cadena productiva y que se le otorgue mayor valor a su trabajo.
Fundación Artesanías de Chile es una entidad privada sin fines de lucro, presidida por la Sra. Cecilia Morel, que trabaja para preservar nuestra identidad cultural como nación y crear oportunidades de desarrollo sociocultural y económico para las artesanas y artesanos tradicionales.
Actualmente, la Fundación cuenta con una red de más de 2000 artesanos de norte a sur del país, donde el 88% de ellos habita en zonas rurales, y el 89% de los artesanos se ubica en los quintiles I y II, con altos niveles de pobreza rural.